COMPARACIÓN DEL CONSUMO INTERIOR ENTRE BRASIL Y FRANCIA






    El consumo interior de un país se ve influido por múltiples factores, entre ellos el PIB y el porcentaje de población activa que trabaja en cada sector económico. Además, el tipo de bienes y servicios también variará según estos y otros elementos.




   En el caso de Brasil, el PIB en el último trimestre de 2018 fue aproximadamente de 370000 millones de euros (PIB per cápita trimestral de 1800 euros). Si hablamos del PIB anual, este sería de 1900 miles de millones (PIB per cápita de 9000 euros).
    En cuanto a Francia el PIB trimestral fue de unos 600000 millones de euros, con un PIB per cápita trimestral de 9000 euros. Y l0os datos para el PIB anual fueron de 2800 miles de millones (PIB per cápita de 43000 euros).  
    Sólo con los datos del PIB, como primera aproximación, podríamos decir que en Francia el gasto para el consumo va a poder ser mayor que en Brasil (PIB per cápita de 43000 euros frente a 9000)



    Con respecto al porcentaje por sectores económicos de la población activa tenemos que en Brasil trabajan en el sector primario el 10,2% y en Francia el 2,8%. En el sector de la industria las cifras son similares: 20,9% en Brasil y 20,3% en Francia. Por último, en el sector servicios en Brasil se emplea al 68,8% de la población activa, y en Francia al 76,8%.
    La economía más desarrollada es la de Francia porque su sector servicios tiene mayor peso, lo que vuelve a indicar que su consumo interior probablemente será mayor.



    Efectivamente el gasto por consumo de los hogares brasileños en 2017 fue de unos 1400 millones (el gasto de consumo de hogar per cápita unos 7000 euros) sin embargo, en Francia el gasto de consumo por hogar en global fue muy similar (1600 millones pero el gasto de consumo por hogar per cápita fue mucho más alto (23000 euros).

    Las diferencias de consumo no solo se dan en las cifras anteriores sino en el tipo de bienes y servicios consumidos:
-En Brasil por orden decreciente de gastos de consumo tenemos vivienda, alimentación, transporte, alquiler, adquisición de un vehículo, salud, mantenimiento de la vivienda, vestimenta, educación y combustibles.
-En Francia vivienda, transporte, alimentos, ocio y cultura, hoteles cafés y restauarantes, muebles y electrodomésticos, ropa y calzado, salud, bebidas alcohólicas y tabaco.


    Como conclusión, podríamos decir que en los países donde el poder adquisitivo del consumidor es mayor pueden permitirse otro tipo de bienes y servicios por lo que el sector terciario cobra cada vez más relevancia.



    Páginas consultadas:

https://datosmacro.expansion.com/pib/brasil

https://datosmacro.expansion.com/pib/francia

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/brasil/politica-y-economia

 https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/francia/politica-y-economia

 https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/brasil/llegar-al-consumidor

 https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/francia/llegar-al-consumidor





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTO Y OBJETIVOS

EJE CRONOLÓGICO DE LA EDAD MODERNA